Clásicos de autor
Weekend
Jean Luc Godard. Francia.1967.
Pandora y el Holandes Errante
Albert Lewin. Reino Unido.1951.
Edipo Rey
Pier Paolo Pasolini. Italia.1967
Hiroshima Mon Amour
Alain Resnais. Francia.1958
Un Domingo en el Campo
Bertrand Tavernier. Francia.1984.
El Navegante
Buster Keaton.
El Estado de las Cosas
Wim Wenders. Alemania. 1982
El Amigo Americano
Wim Wenders. Alemania.
Vacaciones Permanentes
Jim Jarmusch.
Siete Ocasiones
Buster Keaton.
Mouchette
Robert Bresson.
El testamento del Dr. Mabuse
Fritz Lang, 16mm, 1932.
El golem
Paul Wegener, 16mm, 1920
La Mirada de Seis Maestros sobre Cinco Ciudades
Muestra compuesta por dos programas de cortometrajes de Vanguardia Clásica que analizan ciudades en la primera mitad del siglo XX , con títulos como Valparaíso de Joris Ivens , Rien que les Heurs de Alberto Cavalcanti , Berlín Sinfonía de una Ciudad de Walter Ruttman , La Tour de René Clair o A propos de Nice de Jean Vigo. Charla coloquio a cargo de David Reznak.
Retrospectiva parcial Erich Von Stroheim
Incluía títulos como: Esposas Frivolas (1922), Avaricia (1924), Marcha Nupcial (1927-28). Para cerrar el Ciclo se proyectó en un cine -cena La Gran Ilusión de Jean Renoir en la que Von Stroheim actúa. Todas las películas de la retrospectiva fueron presentadas por el realizador austriaco Günter Schwaiger. Exposición fotográfica.
El Noticiero de la Revolución
En colaboración con el Instituto Cubano, se ofrecerá por primera vez fuera de su país una serie de documentales noticieros de los primeros años de la Revolución Cubana.
Cortometrajes de Win Wenders
- Silver city Revisited
- Polizeifilm
- Reverse angle: Setter from New Cork
- Chambre 666
Retrospectiva Parcial de Win Wenders
Esta retrospectiva fue presentada por Alfonso Palazón, profesor DE Imagen de la Universidad de Sevilla, y Luis Alonso García profesor de Historia y Teoría del Cine de la Universidad Europea de Madrid . Hubo coloquio después de cada pase y presentación dos libros escritos por ellos mismos sobre Win Wenders. Se proyectaron tres películas:
Relámpago Sobre el Agua.
Alicia en las Ciudades.
Movimiento en Falso.
Integral Dogma 95
Incluye las conocidas películas danesas:
Celebración
De Tomas Vinterberg.
Los Idiotas
De Lars von Trier.
Mifune
De Soren Kragh Jacobsen.
La Mirada Transversal
La mirada transversal forma parte del proyecto ECOSOFÍAS en torno a la narración de las identidades en las sociedades contemporáneas. En este sentido, se proponen diversas obras audiovisuales que ofrecen una mirada profunda a cerca de problemáticas multiculturales, y donde la diversidad social, étnica, genérica e ideológica arroja luz sobre la unidirecionalidad de los mensajes de “poder” mediatizados, en torno a las vinculaciones entre sociedad, cultura y representación.
Los programas incluyeron:
Reassemblage de Trinh T. Minh-ha. The man who envied women de Yvonne Rainer. La memoria del agua de Héctor Faver. El Odio de Mathieu Kassovitz. Die bitteren tränen der Petra Von Kant de R.W. Fassbinder. Madrid de Basilio Martín Patino.
Presentado por Virginia Villaplana.
Manifiesto de Oberhausen, 28 de febrero de 1962
Un grupo de jóvenes cineastas declara en 1962 que había terminado el cine federal alemán de los años cincuenta, que ellos consideran convencional: “El cine de papa ha muerto”, rezaba su grito de batalla. Durante este ciclo que incluye 10 programas se proyectaron: Aguirre de Werner Harzog, Los artistas en la cúpula del circo: indecisos de Alexander Kluge, Cardillac de Edgar Reitz, Al grano cariño de May Spils, El matrimonio de María Braun de Rainer Werner Fassbinder, Fata Morgana de Werner Herzog, Mathias Kneissl de Reinhard Hauff, Summer in the city de Wim Wenders, La expulsión del paraíso de Niklaus Schilling y Despedida del ayer de Alexander Kluge
Primeras obras de 19 maestros
Estas películas, con duraciones de entre 2 y 90 minutos tocan todos los géneros. La muestra recorre las primeras obras de varios directores, cuyo paso por la historia del cine ha sido crucial. Algunas sirvieron de embrión para gestar fantásticos movimientos; otras inclasificables y únicas. Durante este ciclo compuesto de seis programas se han proyectado: Fultah Fisher’ s Boarding House de Frank Capra, Entreacto de René Claire, Lluvia de Joris Ivens y Mannus Franken, Las Hurdes de Luís Buñuel, Retorno a la razón de Man Ray, Menilmontant de Dimitri Kirsanov, Marañas de la tarde de Maya Deren, Dos hombres y un armario de Roman Polanski, La princesa de las ostras de Ernst Lubitsch, Señales de vida de Werner Herzog, Ballet mecánico de Fernand Leger, Mamíferos de Roman Polanski, Reverse angle: Letter from New York de Wim Wenders, Chambbre 666 (N’ importe quand…) de Wim Wenders y una serie de cortos de animación de vanguardia clásica de Norman Maclaren, Len Ley y Hans Ritcher..
Retrospectiva parcial Werner Herzog
Estos seis programas recogen parte de la obra del conocido director independiente. Fue introducida por David Reznak y Pablo Valiente y pudimos ver los largometrajes:
Mi íntimo enemigo
16mm, 1999.
Aguirre
16mm, 1972.
Fitzcarraldo
16mm, 1983.
Stroszek
16mm, 1976.
El país del silencio y de la oscuridad
16mm, 1971.
Woyzeck
16mm, 1979.
Retrospectiva parcial de Rainer Fassbinder
Fassbinder escribió todos los guiones y diálogos de sus películas, una constante que solo sufriría dos excepciones en su carrera. También realizó el montaje de todas ellas, usando solo el seudónimo de Franz Walsch en los años 69-70. Su obra inicial influenciada por Chabrol, Rohmer y Godard, se cristaliza convirtiéndose en inclasificable, única y onírica. Melodramas secos, intensos, catárticos, sin ningún pudor ideológico ni narrativo, que parecen mirar al espectador no para complacerlo sino para vigilarlo. Fundados sobre la explotación emocional, de ahí que se mezclen gángster con camareros, soldados con inmigrantes, marginados con homosexuales, en un proceso de permanente transacción comercial. Como dice el propio Fassbinder, se trata de tener poder sobre la capacidad de amar y de vivir, siempre entre la entrega y la culpa, entre el dominio de las pasiones y su contrición.
La filmografía de Fassbinder es también un espejo, tanto de forma como de fondo, de Alemania, una nación atrapada por la amnesia tras la debacle de la segunda guerra mundial. Fassbinder nació con la derrota nazi y vivió con la reconstrucción y el Plan Marchall. Fue uno de los pocos cineastas políticos de la modernidad.
Después de su muerte, Rainer Werner Fassbinder, nos deja una obra abundante y multiforme. En menos de trece años realiza unas cuarenta películas para el cine y la televisión. Un genio.
Películas:
El amor es más frío que la muerte – 16mm, 1969
Los Dioses de la peste – 16mm, 1970
El amargo llanto de Petra Von Kant – 16mm, 1972
El mercader de las cuatro estaciones – 16mm, 1972
El viaje de la madre Kuster hacia el cielo – 16mm, 1975
La ruleta china – 16mm, 1976
El matrimonio de María Braun – 16mm, 1979
La nostalgia de Verónica Voss – 16mm, 1981
Cassavetes. El primer asalto
En una retrospectiva parcial se proyectarán, en orden cronológico, las cuatro primeras películas de su filmografía, es decir, el Cassavetes que irrumpe de forma irreverente y descarada con la “improvisación” de Shadows (1958/59), película mítica e imprescindible punto de referencia para los posteriores movimientos Indies tanto en Europa (los amigos del Dogma y de la Nouvelle Vague encontrarán un padre espiritual) como en América; el Cassavetes que se deja tentar por el diablo de Hollywood donde dirige Too late Blues (1961) y A child is waiting (1963), dos títulos muy interesantes que ofrecen la posibilidad de comprobar como respira un joven director de cine independiente bajo el mando de los bosses de la industria; y por último, el Cassavetes furioso y vital que vuelve a sus orígenes experimentales e independientes con Faces (1963-68), su film quizás más característico y desde luego el más reconocido.
En 1956 Cassavetes, de origen griego, aparta una carrera muy prometedora de actor para sumergirse en la aventura de una película auto-producida con el nombre de Shadows. La base del guión forma una serie de improvisaciones que hace Cassavetes con sus alumnos de una escuela de actores que rige junto a su amigo Burt Lane en Manhatten.
Rodada en las calles de Nueva York de los años 50, con un presupuesto ridículo y un equipo artístico y técnico en su gran mayoría amateur, el joven director logra una sorprendente opera prima de exquisita frescura y espontaneidad.
Después del éxito que cosecha la película especialmente en Europa, Hollywood le tienta con un contrato y el atrevido neoyorquino se deja seducir. Salen de esta relación “contra natura” dos películas: Too late Blues y A child is waiting.
Aunque Cassavetes se distancia más tarde de ellas, ambas cintas evidencian sin embargo su gran talento y sensibilidad por los temas que toca, su profundo humanismo y su gran capacidad de llevar a los actores a donde quiere.
Claro está, Hollywood no podía permitir que un rebelde se salga con la suya y, después de una tremenda pelea con el productor Stanley Kramer que se había tomado la libertad de remontar el montaje de Cassavetes de A child is waiting con el pretexto de que le parecía demasiado poco comercial, Cassavetes acaba en la calle.
Harto de las manipulaciones de los estudios y vetado en el business por Stanley Kramer, Cassavetes se encierra por una temporada en su casa de Los Angeles, apoyado sólo por sus amigos íntimos como Seymour Cassel y Al Ruban y, naturalmente, por su mujer Gena Rowlands, que a esas alturas afortunadamente ya es una actriz muy considerada tanto en cine como en televisión, lo que permite a su marido preparar con cierta tranquilidad el siguiente asalto en su lucha por la libertad artística: “Faces”.
El escasísimo presupuesto le obliga como en Shadows a rodar en 16 mm y a utilizar como decorados su propia casa y la de su suegra. Invertido su último dinero en la producción que durará 4 años, la apuesta le sale y Faces supone la consagración definitiva de este director rebelde y genial, tanto en el ámbito internacional - gran éxito en el Festival de Venecia 1968 - como en la mismísima fábrica de sueños (y pesadillas) de Hollywood - nominación para tres Oscar.
A partir de Faces la carrera de Cassavetes se endereza y ya nunca más se aparta del camino hacia un cine que, ausente de efectismos y esteticismos autocomplacientes, encuentra la verdad donde otros sólo buscan la mentira.
Günter Schwaiger
Presentado por Günter Schwaiger.
Shadows
John Cassavetes USA, b/n, 16mm, 87 min, 1959
Too late blues
John Cassavetes USA, b/n, 35mm, 103 min, 1961
A child is waiting
John Cassavetes USA, b/n, 35 mm, 102 min, 1963
Faces
John Cassavetes USA, b/n, 16 mm hinchado a 35 mm, 130 min, 1968
Wim Wenders vs Doris Dörrie
La letra escarlata
Wim Wenders, 16mm, color, 90 min, 1972. V.O.S.E.
El movimiento en falso
Win Winders, 16mm, color, 108 min, 1975. V.O.S.E.
El amigo americano
Win Winders, 16mm, color, 123 min, 1977. V.O.S.E.
Relámpago sobre el agua
Win Winders, 16mm, color, 92 min, 1980. V.O.S.E.
El estado de las cosas
Wim Wenders, 16mm, color, 79 min, 1982. V.O.S.E.
Notas sobre ciudades y moda
Win Winders, 16mm, color, 79 min, 1982. V.O.S.E.
Tokio Ga
Win Winders, 16mm, color, 92 min, 1984. V.O.S.E.
Historias de Lisboa
Win Winders, 16mm, color, 105 min, 1995. V.O.S.E.
En la mitad del corazón
Doris Dörrie, 16mm, color, 97 min, 1983. V.O.S.E.
¿Soy guapa?
Doris Dörrie, 16mm, color, 120 min, 1998. V.O.S.E.
Sabiduría garantizada
Doris Dörrie, 16mm, color, 96 min, 1999. V.O.S.E.
Joyas sin palabras
“Menilmontant” Dimitri Korsakov, 16mm, 1924. “Retorno a la razón” Man Ray, 16mm, 1923. “A propos de Nice” Jean Vigo, 16mm, 1929. “Entreacto” René Claire, 16mm, 1924. “H2O” Ralph Steiner, 16mm, 1929. “Pacific 231” Jean Mitry, 16mm, 1949. “Mamíferos” Roman Polanski, 16mm, 1960.
Retrospectiva parcial de Alexander Kluge
Ya desde los años 70 ha habido representantes destacados de formas híbridas, que mezclaban el documental con la ficción. Alexander Kluge señaló que “la ficción radical” y “la observación auténtico-radical”, no son incompatibles sino que se complementan entre si. Su método realista anuló las diferencias.
Este ciclo propone un recorrido por la obra de un personaje único en la historia del cine.
Películas:
Brutalidad de piedra
Guión y dirección: Alexander Kluge, Peter Schamoni. 16mm, b/n, 12 min, 1960
Profesores en transformación
Producción, guión, montaje, dirección: Alexander Kluge. 16mm, b/n, 11 min, 1962/63. V.O. subtitulado al español.
Porträt einer bewährung
Guión y dirección: Alexander Kluge. 16mm, b/n, 10 min, 1964
Se filma a la señora Blackburn, nacida el 5 de enero de 1872
Guión y dirección: Alexander Kluge. 16mm, b/n, 14 min, 1967. V.O. subtitulado al español.
Extintor (de incendios) E.A. WINTERSTEIN
Guión y dirección: Alexander Kluge. 16mm, b/n, 11 min, 1968. V.O. subtitulado al español.
Noticias de los Staufern
Guión y dirección: Alexander Kluge, Maximiliane Mainka. 16mm, color con partes en b/n, 40 min, 1977. V.O. subtitulado al español.
El poder de los sentimientos
Alexander Kluge. 16mm, color, 120 min, 1963, V.O. subtitulado al español.
Despedida del ayer
Alexander Kluge. 16mm, b/n, 92 min, 1966, V.O. subtitulado al español.
Los artistas en la cúpula del circo: indecisos
Alexander Kluge. 16mm, b/n, 106 min, 1968, V.O. subtitulado al español.
Ferdainand, el radical
Alexander Kluge. 16mm, color, 97 min, 1976, V.O. subtitulado al español.
La patriota
Alexander Kluge. 16mm, color, 125 min, 1979, V.O. subtitulado al español.
El asalto del presente al futuro
Alexander Kluge. 16mm, color Y b/n, 113 min, 1985, V.O. subtitulado al español.
Japan Cult Cinema: joyas ocultas del cine japonés
Japón posee uno de los legados cinematográficos más importantes del mundo. Antiguas imposiciones del mercado impidieron que en el pasado se exportaran las joyas más vivas y representativas del auténtico cine popular japonés. Mientras autores de incuestionable valía como Akira Kurosawa, Yazujiro Ozu, Kenji Mizoguchi o Nagisa Oshima lograban entrar en los circuitos occidentales gracias a su mezcla de exotismo, tradición y una exquisita manera de concebir la narración en el Séptimo Arte, muchos otros nunca gozaron de tal oportunidad, al ser considerados demasiado localistas o comerciales. Entre toda esta producción que quedó inédita en nuestras pantallas figuraban las películas más importantes de grandes estudios como Toei y su impertérrita rival Nikkatsu. Ambas compañías se repartían el deber de dar la oportunidad a los directores jóvenes más creativos, que con el tiempo terminarían por convertirse en referentes absolutos de un modo de hacer cine más visceral, sin hacer concesiones a nada ni a nadie, trasladando a imágenes las corrientes artísticas más vanguardistas de su tiempo y permaneciendo, aun así, en perfecta comunión con aquello que el público que acudía a las salas esperaba de sus héroes más conocidos. Una visión que ha inspirado e inspira a directores de cine de todas las nacionalidades, entre ellos el más fanático de todos de la época dorada del cine de culto japonés, Quentin Tarantino, cuya primera entrega de Kill Bill es un homenaje continuo y progresivo a los genios de aquel revolucionario cine de acción, de Kinji Fukasaku a Seijun Suzuki.
El maestro Kinji Fukasaku, un habitual en las pantallas españolas durante su febril etapa de realizador más industrial, demostrará una vez más, su dominio de la pantalla ancha, llenando el formato de elementos y cuerpos en perenne y enloquecido movimiento. Historias criminales de energía interminable, cargadas de una tensión intensa que va más allá de lo narrado, llevando al extremo más radical las historias de hombres y mujeres en constante incertidumbre, cuyas vidas carecen de más valor que el de ser manejadas a voluntad en un universo complicado que se destruye para volver a construirse, una y otra vez. Historias de jóvenes rebeldes y yakuzas despiadados que nada han de envidiar a los que habitan en el universo alucinógeno que Seijun Suzuki creara para la productora Nikkatsu. Evitando sus títulos comúnmente disponibles en los circuitos habituales, esta retrospectiva se centrará en descubrir al espectador algunas de sus obras maestras aún inéditas, en las que nos sorprende de nuevo con su explotación rabiosamente pop del color y la música, y del uso de unos personajes rabiosamente carismáticos en aventuras que destilan kitch y erotismo fugaz.
Completa el ciclo Sadao Yamanaka, director de Tange Sazen, la que quizá sea la obra más influyente del chambara clásico.
Tange sazen: A pot worth a million ryo
Sadao Yamanaka. 35mm, 84 min, 1935
Call of the blood
Seijun Suzuki. 35mm, 98 min, 1964
Detective Bureau 23: Go to hell bastards!
Seijun Suzuki. 35mm, 89 min, 1963
Street mobster
Kinji Fukasaku. 35mm, 92 min, 1972
Yagyu conspiracy
Kinji Fukasaku. 35mm, 130 min, 1978
Sympathy for the underdog
Kinji Fukasaku. 35mm, 93 min, 1971
Japan organized crime boss
Kinji Fukasaku. 35mm, 96 min, 1969
ALGUNOS CLÁSICOS DE AUTOR DEL CINE ALEMÁN
Imágenes del mundo y epígrafe de la guerra
Harun Farocki, 16mm, 82min, 1988
Aguirre
Werner Herzog, 16mm, 93 min, color, 1972
El amigo americano
Win Winders, 16mm, 123 min, color, 1977
El viaje de la madre Küster hacia el cielo
Rainer Fassbinder, 16mm, 120 min, color, 1975
Los artistas en la cúpula del circo: indecisos
Alexander Kluge, 16mm, 106 min, b/n, 1968
CAMINAR CON FELLINI
¿Qué se puede decir sobre Fellini que no esté dicho ya? Poca cosa. Pero tener la posibilidad de programar parte de su obra en una de las salas más auténticas de Madrid no deja de ser un enorme privilegio.
Las tres películas escogidas bien podrían agruparse bajo la metáfora del camino eterno de un alma inquieta. Fue Fellini un hombre siempre en movimiento, desde que su ciudad natal, Rimini, le expulsa a los 18 años para mandarle a buscarse la vida en la Roma eterna. Allí emprende un largo camino que comienza como hambriento dibujante de cómic, pasando por guionista y ayudante de Rosellini, hasta finalmente debutar como director de cine con "Luci del Varieta" (1950). Después de un primer éxito con su autobiográfica "I Vitelloni" (1953) consigue realizar "La Strada" (1954) que abre este mini-ciclo. El atrevimiento le valdrá su primer Oscar y la fama internacional. Para esta obra maestra, producida con un presupuesto muy bajo, consigue convencer como coprotagonista de su mujer, Giulietta Masina, a un ya muy solicitado Anthony Quinn, que hizo la película en los ratos libres que le dejaba el rodaje de una película épica en Cinecittá. Lo que entonces Quinn aún no sabía - quizás sí lo intuía - era que esta pequeña película le iba a hacer más famoso que cualquiera de las que había hecho hasta entonces. En "La Strada" la imagen del camino, de la carretera, refleja como pocas el mundo interior del creador. Era Fellini un hombre de grandes gestos, de arte con mayúscula y de algunas películas que se convirtieron quizás en las obras de arte más caras y a la vez más rentables de la historia. Pero el italiano también tenía una mente febril y tremendamente sensible que hurgó toda una vida en los recovecos de su laberinto interior.
Por eso, la segunda película que presentamos, "Il Bidone" (Almas sin conciencia, 1955) se revela como una incursión muy sui géneris en el género del cine negro. Igual que en "La Strada", como dice Peter Bondanella, Fellini aprovecha personajes solitarios para explorar la angustia humana, la soledad, la gracia y la salvación.
Termina el ciclo con una película que bien se merecería una valoración bastante mejor que la que fue le obsequiada en su momento de estreno. La crítica trató a "Intervista” (Entrevista, 1987) como obra menor cuando es una película con un guión de complejísima estructura. En él, el maestro retoma, con mucha ironía de nuevo, los apuntes autobiográficos para darles otra vuelta de tuerca. Roma, la eterna Roma, acoge al adolescente Fellini cuya mirada se pierde en una Cinecittá decadente y melancólica. Todo un ocaso de dioses a la italiana.
Decía Fellini que había hecho rica a mucha gente sin beneficiarse él mismo de apenas nada. De hecho, tuvo que empeñar varias veces sus casas y su porcentaje de ganancias en la producción, para poder realizar sus sueños. Pero aunque algún productor avaricioso se haya aprovechado de las desenfrenadas obsesiones del maestro, la riqueza verdadera que nos regaló nunca se podrá medir en botines de oro y plata, sino solamente en las enormes cargas de fantasía, humanidad y humor que nos legó con sus obras inolvidables.
Günter Schwaiger
Películas:
La Strada
Italia. 16mm, 94min, 1954. Vo Subtitulada En Inglés
Almas Sin Conciencia (Il Bidone)
Italia/Francia. 35mm, 108min, 1955. Vose
Entrevista (Intervista)
Italia. 35mm, 112min, 1987. Vose
HARUM FAROCKI: CINE ANALÍTICO
De su extensa obra compuesta por 80 títulos, presentamos 9 que son una representación de sus inquietudes a lo largo de tres décadas.
Nacido en 1944, Harum es generacionalmente contemporáneo de Herzog, Wenders, Fassbinder y otros realizadores ligados al “Nuevo Cine Alemán”. Sin embargo, no perteneció a dicho movimiento ni su obra refleja temáticas y preocupaciones comunes directas con las de esos autores. Su obra desborda el campo de la teoría pura del cine, refleja una temática propia y propone más bien, una reflexión constante y más amplia acerca del estatuto de la imagen en la sociedad actual. Mucho más directas, formal e ideológicamente alejadas de las densas preocupaciones metafísico - temporales de sus colegas, sus películas, desde el comienzo mismo de su carrera son abiertamente políticas, claramente contestatarias e incluso subversivas. Ha estudiado como pocos la función de la imagen como instrumento de poder y su control por parte del estado. Estas actitudes le valieron en más de una ocasión el mote de “realizador guerrillero”, y lo convirtieron en un auténtico outsider dentro de la amplia producción cinematográfica alemana.
Fuego Inextinguible
Nicht Löschbares Feuer
Harun Farocki, 16mm, 25 Min, 1969.
Trabajadores Saliendo De La Fábrica
Arbeiter Verlassen Die Fabrik
Harun Farocki, Beta Sp, Vhs, 36 Min, 1995.
Como Se Ve
Wie Man Sieht
Harun Farocki, 16mm, 72 Min, 1986. Proyección En Video.
Imagenes Del Mundo Y Epígrafe De La Guerra
Bilder Der Welt Und Inschrift Des Krieges
Harun Farocki, 16mm, 75 Min, 1988.
Naturaleza Muerta
Stilleben
Harun Farocki, Beta Sp, 58 Min, 1997.
Imágenes De Prisión
Gefängnisbilder
Harun Farocki, Vhs, 60 Min, 2000.
Reconocer Y Perseguir
Erkennen Und Verfolgen
Harun Farocki, Beta Sp Vhs, 58 Min., Color Y B/N, 2003.
Videogramas De Una Revolución
Videogramme Einer Revolution
Harun Farocki, 16mm, 106 Min., Color Y B/N, 1992. Proyección En Video.
Literalmente “No Sin Riesgo”
Nicht Ohne Risiko
Harun Farocki, Video, 50 Min., Color, 2004.
Jean Luc Godard. Francia.1967.
Pandora y el Holandes Errante
Albert Lewin. Reino Unido.1951.
Edipo Rey
Pier Paolo Pasolini. Italia.1967
Hiroshima Mon Amour
Alain Resnais. Francia.1958
Un Domingo en el Campo
Bertrand Tavernier. Francia.1984.
El Navegante
Buster Keaton.
El Estado de las Cosas
Wim Wenders. Alemania. 1982
El Amigo Americano
Wim Wenders. Alemania.
Vacaciones Permanentes
Jim Jarmusch.
Siete Ocasiones
Buster Keaton.
Mouchette
Robert Bresson.
El testamento del Dr. Mabuse
Fritz Lang, 16mm, 1932.
El golem
Paul Wegener, 16mm, 1920
La Mirada de Seis Maestros sobre Cinco Ciudades
Muestra compuesta por dos programas de cortometrajes de Vanguardia Clásica que analizan ciudades en la primera mitad del siglo XX , con títulos como Valparaíso de Joris Ivens , Rien que les Heurs de Alberto Cavalcanti , Berlín Sinfonía de una Ciudad de Walter Ruttman , La Tour de René Clair o A propos de Nice de Jean Vigo. Charla coloquio a cargo de David Reznak.
Retrospectiva parcial Erich Von Stroheim
Incluía títulos como: Esposas Frivolas (1922), Avaricia (1924), Marcha Nupcial (1927-28). Para cerrar el Ciclo se proyectó en un cine -cena La Gran Ilusión de Jean Renoir en la que Von Stroheim actúa. Todas las películas de la retrospectiva fueron presentadas por el realizador austriaco Günter Schwaiger. Exposición fotográfica.
El Noticiero de la Revolución
En colaboración con el Instituto Cubano, se ofrecerá por primera vez fuera de su país una serie de documentales noticieros de los primeros años de la Revolución Cubana.
Cortometrajes de Win Wenders
- Silver city Revisited
- Polizeifilm
- Reverse angle: Setter from New Cork
- Chambre 666
Retrospectiva Parcial de Win Wenders
Esta retrospectiva fue presentada por Alfonso Palazón, profesor DE Imagen de la Universidad de Sevilla, y Luis Alonso García profesor de Historia y Teoría del Cine de la Universidad Europea de Madrid . Hubo coloquio después de cada pase y presentación dos libros escritos por ellos mismos sobre Win Wenders. Se proyectaron tres películas:
Relámpago Sobre el Agua.
Alicia en las Ciudades.
Movimiento en Falso.
Integral Dogma 95
Incluye las conocidas películas danesas:
Celebración
De Tomas Vinterberg.
Los Idiotas
De Lars von Trier.
Mifune
De Soren Kragh Jacobsen.
La Mirada Transversal
La mirada transversal forma parte del proyecto ECOSOFÍAS en torno a la narración de las identidades en las sociedades contemporáneas. En este sentido, se proponen diversas obras audiovisuales que ofrecen una mirada profunda a cerca de problemáticas multiculturales, y donde la diversidad social, étnica, genérica e ideológica arroja luz sobre la unidirecionalidad de los mensajes de “poder” mediatizados, en torno a las vinculaciones entre sociedad, cultura y representación.
Los programas incluyeron:
Reassemblage de Trinh T. Minh-ha. The man who envied women de Yvonne Rainer. La memoria del agua de Héctor Faver. El Odio de Mathieu Kassovitz. Die bitteren tränen der Petra Von Kant de R.W. Fassbinder. Madrid de Basilio Martín Patino.
Presentado por Virginia Villaplana.
Manifiesto de Oberhausen, 28 de febrero de 1962
Un grupo de jóvenes cineastas declara en 1962 que había terminado el cine federal alemán de los años cincuenta, que ellos consideran convencional: “El cine de papa ha muerto”, rezaba su grito de batalla. Durante este ciclo que incluye 10 programas se proyectaron: Aguirre de Werner Harzog, Los artistas en la cúpula del circo: indecisos de Alexander Kluge, Cardillac de Edgar Reitz, Al grano cariño de May Spils, El matrimonio de María Braun de Rainer Werner Fassbinder, Fata Morgana de Werner Herzog, Mathias Kneissl de Reinhard Hauff, Summer in the city de Wim Wenders, La expulsión del paraíso de Niklaus Schilling y Despedida del ayer de Alexander Kluge
Primeras obras de 19 maestros
Estas películas, con duraciones de entre 2 y 90 minutos tocan todos los géneros. La muestra recorre las primeras obras de varios directores, cuyo paso por la historia del cine ha sido crucial. Algunas sirvieron de embrión para gestar fantásticos movimientos; otras inclasificables y únicas. Durante este ciclo compuesto de seis programas se han proyectado: Fultah Fisher’ s Boarding House de Frank Capra, Entreacto de René Claire, Lluvia de Joris Ivens y Mannus Franken, Las Hurdes de Luís Buñuel, Retorno a la razón de Man Ray, Menilmontant de Dimitri Kirsanov, Marañas de la tarde de Maya Deren, Dos hombres y un armario de Roman Polanski, La princesa de las ostras de Ernst Lubitsch, Señales de vida de Werner Herzog, Ballet mecánico de Fernand Leger, Mamíferos de Roman Polanski, Reverse angle: Letter from New York de Wim Wenders, Chambbre 666 (N’ importe quand…) de Wim Wenders y una serie de cortos de animación de vanguardia clásica de Norman Maclaren, Len Ley y Hans Ritcher..
Retrospectiva parcial Werner Herzog
Estos seis programas recogen parte de la obra del conocido director independiente. Fue introducida por David Reznak y Pablo Valiente y pudimos ver los largometrajes:
Mi íntimo enemigo
16mm, 1999.
Aguirre
16mm, 1972.
Fitzcarraldo
16mm, 1983.
Stroszek
16mm, 1976.
El país del silencio y de la oscuridad
16mm, 1971.
Woyzeck
16mm, 1979.
Retrospectiva parcial de Rainer Fassbinder
Fassbinder escribió todos los guiones y diálogos de sus películas, una constante que solo sufriría dos excepciones en su carrera. También realizó el montaje de todas ellas, usando solo el seudónimo de Franz Walsch en los años 69-70. Su obra inicial influenciada por Chabrol, Rohmer y Godard, se cristaliza convirtiéndose en inclasificable, única y onírica. Melodramas secos, intensos, catárticos, sin ningún pudor ideológico ni narrativo, que parecen mirar al espectador no para complacerlo sino para vigilarlo. Fundados sobre la explotación emocional, de ahí que se mezclen gángster con camareros, soldados con inmigrantes, marginados con homosexuales, en un proceso de permanente transacción comercial. Como dice el propio Fassbinder, se trata de tener poder sobre la capacidad de amar y de vivir, siempre entre la entrega y la culpa, entre el dominio de las pasiones y su contrición.
La filmografía de Fassbinder es también un espejo, tanto de forma como de fondo, de Alemania, una nación atrapada por la amnesia tras la debacle de la segunda guerra mundial. Fassbinder nació con la derrota nazi y vivió con la reconstrucción y el Plan Marchall. Fue uno de los pocos cineastas políticos de la modernidad.
Después de su muerte, Rainer Werner Fassbinder, nos deja una obra abundante y multiforme. En menos de trece años realiza unas cuarenta películas para el cine y la televisión. Un genio.
Películas:
El amor es más frío que la muerte – 16mm, 1969
Los Dioses de la peste – 16mm, 1970
El amargo llanto de Petra Von Kant – 16mm, 1972
El mercader de las cuatro estaciones – 16mm, 1972
El viaje de la madre Kuster hacia el cielo – 16mm, 1975
La ruleta china – 16mm, 1976
El matrimonio de María Braun – 16mm, 1979
La nostalgia de Verónica Voss – 16mm, 1981
Cassavetes. El primer asalto
En una retrospectiva parcial se proyectarán, en orden cronológico, las cuatro primeras películas de su filmografía, es decir, el Cassavetes que irrumpe de forma irreverente y descarada con la “improvisación” de Shadows (1958/59), película mítica e imprescindible punto de referencia para los posteriores movimientos Indies tanto en Europa (los amigos del Dogma y de la Nouvelle Vague encontrarán un padre espiritual) como en América; el Cassavetes que se deja tentar por el diablo de Hollywood donde dirige Too late Blues (1961) y A child is waiting (1963), dos títulos muy interesantes que ofrecen la posibilidad de comprobar como respira un joven director de cine independiente bajo el mando de los bosses de la industria; y por último, el Cassavetes furioso y vital que vuelve a sus orígenes experimentales e independientes con Faces (1963-68), su film quizás más característico y desde luego el más reconocido.
En 1956 Cassavetes, de origen griego, aparta una carrera muy prometedora de actor para sumergirse en la aventura de una película auto-producida con el nombre de Shadows. La base del guión forma una serie de improvisaciones que hace Cassavetes con sus alumnos de una escuela de actores que rige junto a su amigo Burt Lane en Manhatten.
Rodada en las calles de Nueva York de los años 50, con un presupuesto ridículo y un equipo artístico y técnico en su gran mayoría amateur, el joven director logra una sorprendente opera prima de exquisita frescura y espontaneidad.
Después del éxito que cosecha la película especialmente en Europa, Hollywood le tienta con un contrato y el atrevido neoyorquino se deja seducir. Salen de esta relación “contra natura” dos películas: Too late Blues y A child is waiting.
Aunque Cassavetes se distancia más tarde de ellas, ambas cintas evidencian sin embargo su gran talento y sensibilidad por los temas que toca, su profundo humanismo y su gran capacidad de llevar a los actores a donde quiere.
Claro está, Hollywood no podía permitir que un rebelde se salga con la suya y, después de una tremenda pelea con el productor Stanley Kramer que se había tomado la libertad de remontar el montaje de Cassavetes de A child is waiting con el pretexto de que le parecía demasiado poco comercial, Cassavetes acaba en la calle.
Harto de las manipulaciones de los estudios y vetado en el business por Stanley Kramer, Cassavetes se encierra por una temporada en su casa de Los Angeles, apoyado sólo por sus amigos íntimos como Seymour Cassel y Al Ruban y, naturalmente, por su mujer Gena Rowlands, que a esas alturas afortunadamente ya es una actriz muy considerada tanto en cine como en televisión, lo que permite a su marido preparar con cierta tranquilidad el siguiente asalto en su lucha por la libertad artística: “Faces”.
El escasísimo presupuesto le obliga como en Shadows a rodar en 16 mm y a utilizar como decorados su propia casa y la de su suegra. Invertido su último dinero en la producción que durará 4 años, la apuesta le sale y Faces supone la consagración definitiva de este director rebelde y genial, tanto en el ámbito internacional - gran éxito en el Festival de Venecia 1968 - como en la mismísima fábrica de sueños (y pesadillas) de Hollywood - nominación para tres Oscar.
A partir de Faces la carrera de Cassavetes se endereza y ya nunca más se aparta del camino hacia un cine que, ausente de efectismos y esteticismos autocomplacientes, encuentra la verdad donde otros sólo buscan la mentira.
Günter Schwaiger
Presentado por Günter Schwaiger.
Shadows
John Cassavetes USA, b/n, 16mm, 87 min, 1959
Too late blues
John Cassavetes USA, b/n, 35mm, 103 min, 1961
A child is waiting
John Cassavetes USA, b/n, 35 mm, 102 min, 1963
Faces
John Cassavetes USA, b/n, 16 mm hinchado a 35 mm, 130 min, 1968
Wim Wenders vs Doris Dörrie
La letra escarlata
Wim Wenders, 16mm, color, 90 min, 1972. V.O.S.E.
El movimiento en falso
Win Winders, 16mm, color, 108 min, 1975. V.O.S.E.
El amigo americano
Win Winders, 16mm, color, 123 min, 1977. V.O.S.E.
Relámpago sobre el agua
Win Winders, 16mm, color, 92 min, 1980. V.O.S.E.
El estado de las cosas
Wim Wenders, 16mm, color, 79 min, 1982. V.O.S.E.
Notas sobre ciudades y moda
Win Winders, 16mm, color, 79 min, 1982. V.O.S.E.
Tokio Ga
Win Winders, 16mm, color, 92 min, 1984. V.O.S.E.
Historias de Lisboa
Win Winders, 16mm, color, 105 min, 1995. V.O.S.E.
En la mitad del corazón
Doris Dörrie, 16mm, color, 97 min, 1983. V.O.S.E.
¿Soy guapa?
Doris Dörrie, 16mm, color, 120 min, 1998. V.O.S.E.
Sabiduría garantizada
Doris Dörrie, 16mm, color, 96 min, 1999. V.O.S.E.
Joyas sin palabras
“Menilmontant” Dimitri Korsakov, 16mm, 1924. “Retorno a la razón” Man Ray, 16mm, 1923. “A propos de Nice” Jean Vigo, 16mm, 1929. “Entreacto” René Claire, 16mm, 1924. “H2O” Ralph Steiner, 16mm, 1929. “Pacific 231” Jean Mitry, 16mm, 1949. “Mamíferos” Roman Polanski, 16mm, 1960.
Retrospectiva parcial de Alexander Kluge
Ya desde los años 70 ha habido representantes destacados de formas híbridas, que mezclaban el documental con la ficción. Alexander Kluge señaló que “la ficción radical” y “la observación auténtico-radical”, no son incompatibles sino que se complementan entre si. Su método realista anuló las diferencias.
Este ciclo propone un recorrido por la obra de un personaje único en la historia del cine.
Películas:
Brutalidad de piedra
Guión y dirección: Alexander Kluge, Peter Schamoni. 16mm, b/n, 12 min, 1960
Profesores en transformación
Producción, guión, montaje, dirección: Alexander Kluge. 16mm, b/n, 11 min, 1962/63. V.O. subtitulado al español.
Porträt einer bewährung
Guión y dirección: Alexander Kluge. 16mm, b/n, 10 min, 1964
Se filma a la señora Blackburn, nacida el 5 de enero de 1872
Guión y dirección: Alexander Kluge. 16mm, b/n, 14 min, 1967. V.O. subtitulado al español.
Extintor (de incendios) E.A. WINTERSTEIN
Guión y dirección: Alexander Kluge. 16mm, b/n, 11 min, 1968. V.O. subtitulado al español.
Noticias de los Staufern
Guión y dirección: Alexander Kluge, Maximiliane Mainka. 16mm, color con partes en b/n, 40 min, 1977. V.O. subtitulado al español.
El poder de los sentimientos
Alexander Kluge. 16mm, color, 120 min, 1963, V.O. subtitulado al español.
Despedida del ayer
Alexander Kluge. 16mm, b/n, 92 min, 1966, V.O. subtitulado al español.
Los artistas en la cúpula del circo: indecisos
Alexander Kluge. 16mm, b/n, 106 min, 1968, V.O. subtitulado al español.
Ferdainand, el radical
Alexander Kluge. 16mm, color, 97 min, 1976, V.O. subtitulado al español.
La patriota
Alexander Kluge. 16mm, color, 125 min, 1979, V.O. subtitulado al español.
El asalto del presente al futuro
Alexander Kluge. 16mm, color Y b/n, 113 min, 1985, V.O. subtitulado al español.
Japan Cult Cinema: joyas ocultas del cine japonés
Japón posee uno de los legados cinematográficos más importantes del mundo. Antiguas imposiciones del mercado impidieron que en el pasado se exportaran las joyas más vivas y representativas del auténtico cine popular japonés. Mientras autores de incuestionable valía como Akira Kurosawa, Yazujiro Ozu, Kenji Mizoguchi o Nagisa Oshima lograban entrar en los circuitos occidentales gracias a su mezcla de exotismo, tradición y una exquisita manera de concebir la narración en el Séptimo Arte, muchos otros nunca gozaron de tal oportunidad, al ser considerados demasiado localistas o comerciales. Entre toda esta producción que quedó inédita en nuestras pantallas figuraban las películas más importantes de grandes estudios como Toei y su impertérrita rival Nikkatsu. Ambas compañías se repartían el deber de dar la oportunidad a los directores jóvenes más creativos, que con el tiempo terminarían por convertirse en referentes absolutos de un modo de hacer cine más visceral, sin hacer concesiones a nada ni a nadie, trasladando a imágenes las corrientes artísticas más vanguardistas de su tiempo y permaneciendo, aun así, en perfecta comunión con aquello que el público que acudía a las salas esperaba de sus héroes más conocidos. Una visión que ha inspirado e inspira a directores de cine de todas las nacionalidades, entre ellos el más fanático de todos de la época dorada del cine de culto japonés, Quentin Tarantino, cuya primera entrega de Kill Bill es un homenaje continuo y progresivo a los genios de aquel revolucionario cine de acción, de Kinji Fukasaku a Seijun Suzuki.
El maestro Kinji Fukasaku, un habitual en las pantallas españolas durante su febril etapa de realizador más industrial, demostrará una vez más, su dominio de la pantalla ancha, llenando el formato de elementos y cuerpos en perenne y enloquecido movimiento. Historias criminales de energía interminable, cargadas de una tensión intensa que va más allá de lo narrado, llevando al extremo más radical las historias de hombres y mujeres en constante incertidumbre, cuyas vidas carecen de más valor que el de ser manejadas a voluntad en un universo complicado que se destruye para volver a construirse, una y otra vez. Historias de jóvenes rebeldes y yakuzas despiadados que nada han de envidiar a los que habitan en el universo alucinógeno que Seijun Suzuki creara para la productora Nikkatsu. Evitando sus títulos comúnmente disponibles en los circuitos habituales, esta retrospectiva se centrará en descubrir al espectador algunas de sus obras maestras aún inéditas, en las que nos sorprende de nuevo con su explotación rabiosamente pop del color y la música, y del uso de unos personajes rabiosamente carismáticos en aventuras que destilan kitch y erotismo fugaz.
Completa el ciclo Sadao Yamanaka, director de Tange Sazen, la que quizá sea la obra más influyente del chambara clásico.
Tange sazen: A pot worth a million ryo
Sadao Yamanaka. 35mm, 84 min, 1935
Call of the blood
Seijun Suzuki. 35mm, 98 min, 1964
Detective Bureau 23: Go to hell bastards!
Seijun Suzuki. 35mm, 89 min, 1963
Street mobster
Kinji Fukasaku. 35mm, 92 min, 1972
Yagyu conspiracy
Kinji Fukasaku. 35mm, 130 min, 1978
Sympathy for the underdog
Kinji Fukasaku. 35mm, 93 min, 1971
Japan organized crime boss
Kinji Fukasaku. 35mm, 96 min, 1969
ALGUNOS CLÁSICOS DE AUTOR DEL CINE ALEMÁN
Imágenes del mundo y epígrafe de la guerra
Harun Farocki, 16mm, 82min, 1988
Aguirre
Werner Herzog, 16mm, 93 min, color, 1972
El amigo americano
Win Winders, 16mm, 123 min, color, 1977
El viaje de la madre Küster hacia el cielo
Rainer Fassbinder, 16mm, 120 min, color, 1975
Los artistas en la cúpula del circo: indecisos
Alexander Kluge, 16mm, 106 min, b/n, 1968
CAMINAR CON FELLINI
¿Qué se puede decir sobre Fellini que no esté dicho ya? Poca cosa. Pero tener la posibilidad de programar parte de su obra en una de las salas más auténticas de Madrid no deja de ser un enorme privilegio.
Las tres películas escogidas bien podrían agruparse bajo la metáfora del camino eterno de un alma inquieta. Fue Fellini un hombre siempre en movimiento, desde que su ciudad natal, Rimini, le expulsa a los 18 años para mandarle a buscarse la vida en la Roma eterna. Allí emprende un largo camino que comienza como hambriento dibujante de cómic, pasando por guionista y ayudante de Rosellini, hasta finalmente debutar como director de cine con "Luci del Varieta" (1950). Después de un primer éxito con su autobiográfica "I Vitelloni" (1953) consigue realizar "La Strada" (1954) que abre este mini-ciclo. El atrevimiento le valdrá su primer Oscar y la fama internacional. Para esta obra maestra, producida con un presupuesto muy bajo, consigue convencer como coprotagonista de su mujer, Giulietta Masina, a un ya muy solicitado Anthony Quinn, que hizo la película en los ratos libres que le dejaba el rodaje de una película épica en Cinecittá. Lo que entonces Quinn aún no sabía - quizás sí lo intuía - era que esta pequeña película le iba a hacer más famoso que cualquiera de las que había hecho hasta entonces. En "La Strada" la imagen del camino, de la carretera, refleja como pocas el mundo interior del creador. Era Fellini un hombre de grandes gestos, de arte con mayúscula y de algunas películas que se convirtieron quizás en las obras de arte más caras y a la vez más rentables de la historia. Pero el italiano también tenía una mente febril y tremendamente sensible que hurgó toda una vida en los recovecos de su laberinto interior.
Por eso, la segunda película que presentamos, "Il Bidone" (Almas sin conciencia, 1955) se revela como una incursión muy sui géneris en el género del cine negro. Igual que en "La Strada", como dice Peter Bondanella, Fellini aprovecha personajes solitarios para explorar la angustia humana, la soledad, la gracia y la salvación.
Termina el ciclo con una película que bien se merecería una valoración bastante mejor que la que fue le obsequiada en su momento de estreno. La crítica trató a "Intervista” (Entrevista, 1987) como obra menor cuando es una película con un guión de complejísima estructura. En él, el maestro retoma, con mucha ironía de nuevo, los apuntes autobiográficos para darles otra vuelta de tuerca. Roma, la eterna Roma, acoge al adolescente Fellini cuya mirada se pierde en una Cinecittá decadente y melancólica. Todo un ocaso de dioses a la italiana.
Decía Fellini que había hecho rica a mucha gente sin beneficiarse él mismo de apenas nada. De hecho, tuvo que empeñar varias veces sus casas y su porcentaje de ganancias en la producción, para poder realizar sus sueños. Pero aunque algún productor avaricioso se haya aprovechado de las desenfrenadas obsesiones del maestro, la riqueza verdadera que nos regaló nunca se podrá medir en botines de oro y plata, sino solamente en las enormes cargas de fantasía, humanidad y humor que nos legó con sus obras inolvidables.
Günter Schwaiger
Películas:
La Strada
Italia. 16mm, 94min, 1954. Vo Subtitulada En Inglés
Almas Sin Conciencia (Il Bidone)
Italia/Francia. 35mm, 108min, 1955. Vose
Entrevista (Intervista)
Italia. 35mm, 112min, 1987. Vose
HARUM FAROCKI: CINE ANALÍTICO
De su extensa obra compuesta por 80 títulos, presentamos 9 que son una representación de sus inquietudes a lo largo de tres décadas.
Nacido en 1944, Harum es generacionalmente contemporáneo de Herzog, Wenders, Fassbinder y otros realizadores ligados al “Nuevo Cine Alemán”. Sin embargo, no perteneció a dicho movimiento ni su obra refleja temáticas y preocupaciones comunes directas con las de esos autores. Su obra desborda el campo de la teoría pura del cine, refleja una temática propia y propone más bien, una reflexión constante y más amplia acerca del estatuto de la imagen en la sociedad actual. Mucho más directas, formal e ideológicamente alejadas de las densas preocupaciones metafísico - temporales de sus colegas, sus películas, desde el comienzo mismo de su carrera son abiertamente políticas, claramente contestatarias e incluso subversivas. Ha estudiado como pocos la función de la imagen como instrumento de poder y su control por parte del estado. Estas actitudes le valieron en más de una ocasión el mote de “realizador guerrillero”, y lo convirtieron en un auténtico outsider dentro de la amplia producción cinematográfica alemana.
Fuego Inextinguible
Nicht Löschbares Feuer
Harun Farocki, 16mm, 25 Min, 1969.
Trabajadores Saliendo De La Fábrica
Arbeiter Verlassen Die Fabrik
Harun Farocki, Beta Sp, Vhs, 36 Min, 1995.
Como Se Ve
Wie Man Sieht
Harun Farocki, 16mm, 72 Min, 1986. Proyección En Video.
Imagenes Del Mundo Y Epígrafe De La Guerra
Bilder Der Welt Und Inschrift Des Krieges
Harun Farocki, 16mm, 75 Min, 1988.
Naturaleza Muerta
Stilleben
Harun Farocki, Beta Sp, 58 Min, 1997.
Imágenes De Prisión
Gefängnisbilder
Harun Farocki, Vhs, 60 Min, 2000.
Reconocer Y Perseguir
Erkennen Und Verfolgen
Harun Farocki, Beta Sp Vhs, 58 Min., Color Y B/N, 2003.
Videogramas De Una Revolución
Videogramme Einer Revolution
Harun Farocki, 16mm, 106 Min., Color Y B/N, 1992. Proyección En Video.
Literalmente “No Sin Riesgo”
Nicht Ohne Risiko
Harun Farocki, Video, 50 Min., Color, 2004.